Gobierno Abierto Paraguay

#10 Transparencia en la Microplanificación Educativa

Reporte de avance 

Compromiso en ejecución. Según reporta la institución responsable, el software fue desarrollado en el primer semestre del 2019. Posteriormente surgió la necesidad de ajustar el Manual de Microplanificación de la Oferta Educativa, y consecuentemente, los instrumentos de recolección de datos.

 

El mismo fue aprobado por Resolución N° 297/2020, del 04 de marzo de 2020.

 

En este contexto, a la fecha, se está realizando el ajuste del aplicativo informático conforme a los requerimientos. Considerando que son las áreas de Infraestructura y Equipamiento, así como Alimentación Escolar, se prevé su finalización en agosto del presente año.

 

Se deberá realizar el piloto del software a nivel desconcentrado, para su validación, en los meses de setiembre y octubre, toda vez que la emergencia sanitaria lo permita.

Ministerio de Educación y Ciencias

La metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa es implementada por el Ministerio de Educación y Ciencias. La misma es una herramienta vinculada a la gestión para la provisión de la alimentación escolar, y la construcción, mantenimiento y equipamiento de locales escolares de gestión oficial, en el marco de FONACIDE, y otras fuentes de inversión, así como de los fondos destinados para la asignación y reasignación de recursos humanos.

Esta metodología promueve la participación activa de los actores involucrados en el proceso educativo que incluye el nivel institucional, departamental y central del MEC.

Es un mecanismo que permite utilizar con criterios de eficiencia, racionalidad y cientificidad, los recursos con que se cuentan, sean estos humanos o financieros, construyendo acciones en forma colectiva basados en consensos para el logro de los objetivos de políticas educativas que contribuyan a un mayor desarrollo de la comunidad en general.

Actualmente los requerimientos de los locales escolares son reportados de manera manual, lo que conlleva la utilización de mayor tiempo, margen elevado de error en el llenado de las planillas (duplicidad de datos, problemas en la asignación de los códigos de locales entre otros), lo que dificulta la entrega en tiempo y forma, afectando de manera directa a la planificación de las acciones referentes a infraestructura, equipamientos, recursos humanos y alimentación escolar, a nivel nacional, departamental y distrital.

Por lo expuesto, el MEC necesita agilizar los procesos de la Microplanificación de la Oferta Educativa con mayor control y rigor técnico, de manera a tomar decisiones en base a datos pertinentes y oportunos, a fin de mejorar la gestión de los recursos destinados al sector educativo en los diferentes niveles o modalidades educativas en los ámbitos institucional, departamental y central.

Por ello, se requiere de un sistema informático integrado con acceso vía web que optimice tiempo y recursos humanos, contribuyendo a la toma de decisiones más oportunas y pertinentes que beneficie al mejoramiento de la calidad de la educación.

El compromiso consiste en incorporar un aplicativo informático a los sistemas de información existentes, lo que permitirá la entrega en tiempo y forma del reporte de los requerimientos de infraestructura, equipamientos, alimentación escolar y recursos humanos a nivel distrital, departamental y nacional.

La información estará disponible a la ciudadanía en general, en el Portal de Datos Abiertos del MEC.

La ventaja del aplicativo es que los datos registrados en el sistema de gestión de la micro planificación serán migrados automáticamente a la plataforma y en formato de datos abiertos, lográndose la interoperabilidad de los mismos con otras bases de datos.

Podrán ser utilizados por la ciudadanía en general como insumo para reutilizar y generar información con una mayor facilidad de acceso. El compromiso permitirá:

• Agilizar los procesos de micro planificación con mayor control y rigor técnico.

• Mejorar la gestión de los Recursos. • Resultados en menor tiempo.

• Mayor transparencia.

• Toma de decisiones informadas.

• Incrementar la eficiencia del MEC, basado en información oportuna y de calidad.

Con la implantación de la metodología de micro planificación, los datos cargados en el Formulario de Requerimientos de Establecimientos Educativos, en relación a infraestructura, equipamientos, alimentación escolar y recursos humanos, quedan automáticamente disponibles para los procesos de priorización y generación del listado final priorizado y aprobado por todas las instancias involucradas en el proceso.

Este proceso contribuirá a mejorar la utilización de los recursos destinados al sector educativo, generando resultados en menor tiempo con mayor transparencia para la toma de decisiones, basándose en informaciones oportunas y de calidad para las intervenciones pertinentes.

Así mismo, las direcciones generales operativas del Ministerio podrán realizar un seguimiento a todas las fases del mencionado proceso.

La micro planificación digital es relevante frente al valor de la transparencia ya que permite mejorar la calidad y el acceso a la información por parte del público afianzando el derecho a la información sobre las necesidades de la comunidad o del sector en particular y la disponibilidad de los recursos.

La micro planificación de la Oferta Educativa, es un espacio de participación para que la comunidad pueda tomar decisiones responsables y asuma compromisos sobre la distribución de los recursos humanos, físicos o financieros, tales como:

  1. La construcción, reparación o reposición de la infraestructura educativa
  2. La provisión de alimentación escolar
  3. La habilitación de un nivel, modalidad o institución educativa, basados en las necesidades de la realidad local

La micro planificación es relevante para la rendición de cuentas de las acciones referentes al uso de los recursos humanos y financieros destinados al sector educativo en los diferentes niveles o modalidades educativos en los ámbitos institucional, distrital, departamental y nacional.

La micro planificación es la puerta de entrada para las diferentes planificaciones y gestiones de recursos educativos.

Está previsto el desarrollo de aplicativo, así como su implantación a nivel local y departamental con recursos presupuestarios de la línea FF10.

Está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 en su Eje 2: Desarrollo Social y Equitativo, así como con el Plan Nacional de Educación 2024 y Agenda Educativa 2013-2018.

  • Laura Ramirez Centurión, Dirección General de Planificación del MEC laura.ramirez@mec.gov.py – (021) 493 880

Se trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).