Desde la institución responsable reportan el cumplimiento de este compromiso. Enlaces relacionados:
|
Ministerio del Interior
La evolución de los delitos de forma desagregada a nivel geográfico, muestra una concentración de los mismos en Asunción y Departamento Central. En estos lugares reside el 41% de la población del país y según los registros policiales se concentran el 50% de los delitos, y el 60% de los robos.
El compromiso consiste en la promoción de la participación ciudadana en la implementación de planes de prevención del delito. Para el efecto se plantea la constitución de espacios interactivos para la discusión de problemáticas. Además, la construcción participativa del mapa local del delito y la violencia, y el desarrollo de proyectos pertinentes acorde a las necesidades de la comunidad en cinco territorios, dando énfasis a recursos vinculados a la prevención social y situacional.
Ante los problemas indicados, los desafíos que se imponen en un principio son: i) Obtener la articulación entre sectores (estatal, comunitario y productivo); ii) Alcanzar la movilización de recursos alternativos a los de las agencias tradicionales del sistema penal punitivo represivo; iii) Crear espacios adecuados para los jóvenes en situación de vulnerabilidad social; y iv) Garantizar la sustentabilidad de las acciones impulsadas.
El compromiso apunta a la realización de diagnósticos participativos desarrollados a partir de información delictiva generada por distintas fuentes, promoviendo el trabajo participativo y coordinado. De modo a garantizar el cumplimiento de los estándares de Gobierno Abierto, se apuntará a contar con el acompañamiento permanente de la Dirección General de Transparencia y Anticorrupción del Ministerio del Interior, especialmente en aquellas actividades relacionadas al acceso a la información, la rendición de cuentas y la realización de denuncias por parte de la ciudadanía.
Los recursos para la asistencia técnica se encuentran incorporados en el Programa de Administración del Ministerio del Interior. Eventualmente se podrá contar con recursos previstos en el presupuesto del Programa de Gestión Integrada en Seguridad Ciudadana. En virtud de acuerdos marco interinstitucionales suscritos, se podrá disponer recursos de los municipios. Se buscará gestionar los recursos previstos en la Ley N° 5876/2017, “De Administración de Bienes Incautados y Comisados”, (Art. 46).
Plan Nacional de Desarrollo: El Eje 1 del Plan Nacional de Desarrollo es “Reducción de Pobreza y Desarrollo
Social”; entre sus líneas de acción, es pertinente destacar dos: “Intervenir en las condiciones sociales
y ambientales que explican la ocurrencia de delitos y/o la sensación de inseguridad e “Incrementar y
mejorar la información sobre la dinámica del delito, la percepción de inseguridad, los factores y causas
implicadas, y la eficacia de los distintos organismos de control comprometidos.”
Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC). Eje 2 “Prevención Social y Situacional” y Eje 6
“Gestión Institucional”
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Se encuentra asociado al Objetivo 16: Promover sociedades justas,
pacíficas e inclusivas.
Las principales actividades se encontrarán orientadas por el Manual de Prevención del Delito
Se trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Será diseñado un plan de monitoreo y de evaluación participativa periódica que incluirá los siguientes indicadores:
La línea de base de los indicadores seleccionados será realizada al momento de priorizar los territorios, conforme lo señalado en la planificación de actividades El informe de avance de la implementación será publicado en la web del Ministerio.