Compromiso cumplido, debiendo evaluarse al finalizar el ciclo del presente plan de acción. Enlaces relacionados:
|
Juntos por la Educación, Centro Cultural Melodía, Fe y Alegría, Fundación Alda, Fundación Dequení, Fundación Paraguaya, Fundación Saraki, Juntos por la Educación, Omapa, Paraguay Educa, UNICEF, Ministerio de Educación y Ciencias.
Los últimos años han resultado memorables en al ámbito educativo paraguayo. La participación de la ciudadanía se ha visto al movilizarse y reclamar su derecho a una educación de calidad. Sumado a esta presión social, en los próximos años, el estado paraguayo tiene el desafío de cumplir con los objetivos e indicadores del Plan Nacional de Educación 2024, el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 – Meta 4 para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos y todas.
A pesar de que las instituciones públicas brindan datos a partir de la aplicación de la Ley Nº5282/2014 “De libre acceso ciudadano a la información pública y trasparencia gubernamental”, éstos se encuentran dispersos, dificultando tener la comprensión del manejo de políticas y recursos del Estado. Como no se cuenta con una herramienta que provea información contextualizada y analizada, resulta difícil que la participación de la ciudadana aporte en el proceso de construcción y monitoreo de políticas públicas.
Por las razones mencionadas, la ciudadanía requiere de herramientas integradoras de seguimiento y contraloría ciudadana, para de manera informada, incidir en la definición y gestión de políticas educativas.
El objetivo general del OEC es consolidar la participación ciudadana en la definición e implementación de políticas educativas mediante la instalación de un observatorio de referencia. Este objetivo será alcanzado a través de estos mecanismos:
Para avanzar con los indicadores educativos se requiere de la participación y apoyo de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil desde su rol de veedores, auditores sociales y actores en la construcción de políticas públicas. Sin embargo, el sector civil requiere de una herramienta como el OEC, tanto de la plataforma web que provea datos como de los espacios de participación en terreno, para posibilitar una participación efectiva y sostenida.
El compromiso es relevante a los valores de transparencia, participación pública y rendición de cuentas de OGP. Para que la participación de toda la ciudadanía desde su rol de veedor y auditor social pueda contribuir efectivamente se requiere de información oportuna y relevante sobre el progreso de la educación, la cual actualmente se encuentra dispersa y descontextualizada.
El Observatorio Educativo Ciudadano creará una plataforma multicanal que permitirá organizar la información y medir la situación actual de la educación.
Con esta información se dinamizarán espacios participativos para sensibilizar y activar a la ciudadanía e incrementar la atención y receptividad del gobierno para encausar la rendición de cuentas de las metas del gobierno y ofrecer calidad educativa para todos y todas.
La instalación del Observatorio Educativo Ciudadano ya cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.
La plataforma realizará el monitoreo de los indicadores educativos del Plan Nacional de Educación 2024, el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 – Meta 4.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Centro Cultural Melodía, Fe y Alegría, Fundación Alda, Fundación Dequení, Fundación Paraguaya, Fundación Saraki, Juntos por la Educación, Omapa, Paraguay Educa y Unicef.