
CALIDAD DEL PROCESO PARTICIPATIVO
Uno de los logros del Cuarto Plan ha sido mejorar la calidad de la participación, lo que se ha logrado con la información previa a los participantes a través de intercambios virtuales y documentos distribuidos antes de los talleres presenciales, la respuesta formal del gobierno a cada una de las propuestas presentadas en los talleres, y la selección de los compromisos a través del voto de los participantes.
La revisión del Plan estuvo a cargo del Comité Evaluador con representación paritaria de gobierno y sociedad civil, electos por la Mesa Conjunta, y la aprobación final estuvo a cargo de la Mesa Conjunta, en reunión con amplia participación de los participantes del proceso, tanto de gobierno como sociedad civil.
AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE CO CREACIÓN
Un total de 93 organizaciones de la sociedad civil participaron de la elaboración del Plan comparado con 51 en el plan anterior. El proceso de participación incorporó las recomendaciones de mejora realizadas anteriormente con relación a disponibilidad del proceso y cronograma, notificación anticipada, sensibilización, multiplicidad de canales, amplitud de consulta, documentación y retroalimentación.
HACIA UN ESTADO ABIERTO
El Cuarto Plan de Acción está vinculado con compromisos del Poder Legislativo, también incluye compromisos del Poder Judicial, en conjunto con la Sociedad Civil, esto nos da un camino a transitar a un Estado Abierto, así también cabe resaltar que Parlamento Abierto 2018-2020 va por su Segundo Plan de Acción.
AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES DEL ESTADO
En el Tercer Plan de Acción participaron 47 instituciones públicas y 26 presentaron compromisos. En el Cuarto Plan participaron 57 instituciones públicas y presentaron compromisos 56 de los cuales quedaron en el PAGA unos 33 compromisos.
SE INTRODUCE LOS PRINCIPIOS DE GOBIERNO ABIERTO EN LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Los talleres temáticos permitieron vincular los compromisos del Cuarto Plan de Acción con las áreas estratégicas de la gestión pública plasmadas en los principales desafíos del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El Plan abarcó temas estratégicos de estas agendas como Acceso a la Información Pública y Transparencia, Participación Ciudadana, Datos Abiertos e Innovación, Simplificación de trámites y Emprendedurismo, Lucha contra la corrupción e impunidad, Rendición de cuentas, Educación, Juventud, pobreza y ordenamiento territorial, Seguridad, Ambiente, Agua y Cambio Climático, Inclusión Social, Salud, Empleo y Seguridad Social, Justicia Abierta, Gobiernos Locales y Parlamento Abierto.